(Artículos Profesionales)
Seminario Internacional las Nuevas Universidades a Fines del Siglo XX
Dr. Cayetano De Lella
En la presente relatoría se plantea una visión sintética del Seminario Internacional Las Nuevas Universidades a fines del siglo XX, organizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Carlos III, de Madrid, España, y llevado a cabo desde el miércoles 26 hasta el viernes 28 de junio de 1996, en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, en la Ciudad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue coordinado por el Dr. Aldo Ameigeiras (Secretario General de la UNGS) y contó con la participación de destacadas personalidades académicas de España, México, Santo Domingo, Chile, Brasil y Uruguay, así como con la de dieciocho Rectores y otras autoridades académicas de Universidades públicas y privadas, el Secretario y Subsecretario de Políticas Universitarias y la Ministra de Cultura y Educación de la República Argentina.
Maestria en Docencia Universitaria
Cayetano De Lella y Ana María Ezcurra
Se expone a continuación el diseño de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, de la República Argentina. El mismo constituye la reformulación de elaboraciones precedentes realizadas por los autores para la Universidad Nacional del Nordeste (con sedes en las provincias argentinas del Chaco y Corrientes) y para la Universidad Nacional de la Patagonia (con sedes en las provincias del Chubut y de Tierra del Fuego).
En primer término, se señalan las características globales de la Maestría, sus objetivos generales y específicos, así como el perfil del egresado. Seguidamente, se expone la estructura del Plan de Estudios y el mapa curricular correspondiente. A continuación, se efectúan diversas consideraciones sobre la elaboración de la Tesis y las instancias curriculares previstas para su desarrollo. Por último se plantean los lineamientos generales de la metodología de enseñanza aprendizaje.
La Transformacíon Curricular en la Formacíon Docente: la Experiencia de la Carrera de Educador y Profesor Espescializado en Educación Básica de Adultos de la Provincia del Chubut (República Argentina)
Cayetano De Lella y Ana Pagano
Para la redacción de esta ponencia se revisaron y retomaron los documentos elaborados oportunamente y se rescataron los elementos centrales de las evaluaciones, tanto parciales como finales, realizadas por los actores -a todos los niveles- del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de la Provincia del Chubut (PROA), sobre cuyo componente de formación docente versará la presente. Dicho Programa constituyó una propuesta de transformación curricular integral a mediano plazo, realizada en el interior de la escuela pública. La estrategia apuntó a una refundación del subsistema educativo provincial de adultos, incluyendo el diagnóstico y la planificación, la formación de los educadores y de sus formadores, la elaboración de los documentos curriculares respectivos y de los materiales de apoyo.
El Banco Mundial y la Cuestion de la Pobreza en el Sur
Dra. Ana María Ezcurra
Presentación: En los últimos años, el Banco Mundial (BM) ha dado una prioridad notable al sector educativo como tal. Adicionalmente, ha formulado un conjunto de políticas que apuntan a una reforma integral, del conjunto del sector y, por ende, de sus diversos niveles y modalidades. Así, ha establecido ciertas prioridades internas (dentro del sector), entre las que destaca un marcado énfasis en la educación básica.
Aquella prioridad (de la educación), así como algunos de los componentes más importantes de dichas políticas sectoriales, derivan de una prioridad y una estrategia más generales que el Banco ha trazado ante la cuestión de la pobreza. En otros términos, ciertas propuestas educativas medulares (del BM) no pueden ser cabalmente comprendidas si no se consideran y conocen sus principales posturas ante la expansión e intensificación de la pobreza en el Sur.
El propósito de este artículo es, precisamente, mostrar esa articulación (educación-pobreza), en el contexto de un estudio más pormenorizado sobre los principales diagnósticos y políticas postulados por el Banco en materia de pobreza. A la vez, se ha considerado conveniente incluir un análisis que siente algunas hipótesis explicativas acerca del creciente poder del BM en la definición y condicionamiento de “políticas sociales” (entre ellas, la educativa) en el Sur -reflexión con la que se inicia el artículo.
Banco Mundial y Fondos Sociales en America Latina y el Caribe
Dra. Ana María Ezcurra
Presentación: Este trabajo expone los resultados de una indagación preliminar sobre la política del Banco Mundial (BM) hacia los Fondos Sociales en América Latina y el Caribe.
En definitiva, se decidió llevar a cabo un estudio preliminar, documental y exploratorio que, como tal, permitiera formular ciertas hipótesis sobre la política del Banco Mundial en materia de Fondos Sociales en América Latina y el Caribe.
Básicamente se trabajó con fuentes primarias. Es decir, con documentación original del Banco Mundial. Así se recopilaron materiales específicos, acerca de los Fondos Sociales; y más generales, sobre pobreza, en los que también se plantea la cuestión de los Fondos. Secundariamente se recogieron algunos estudios y comunicaciones respecto del tema, provenientes de especialistas y encuentros llevados adelante en el subcontinente.
Globalización, Neoliberalismo y Sociedad Civil: Algunos desafíos para los movimientos sociales y populares latinoamericanos
Dra. Ana María Ezcurra
Presentación: En buena medida, este trabajo se aboca a identificar algunas características, fortalezas y debilidades del programa neoliberal a escala mundial y, en particular, en América Latina y el Caribe, con el fin de deslindar los desafíos que ello plantea a los movimientos sociales y populares del Sur y, sobre todo, de nuestro subcontinente. Por ende, se plantea un contrapunto entre dicho programa y sus consecuencias para la edificación de sujetos, procesos y paradigmas alternativos (apartados 1, 2 y 3).
En ese contexto se efectúa un diagnóstico sucinto, preliminar y parcial, respecto de algunas notas distintivas, avances y fragilidades -a nivel de pensamiento y acción- constatables en el amplio y diverso conjunto de movimientos sociales populares, organismos comunitarios y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de la región (apartado 4). En este caso, la finalidad también es delimitar ciertos retos para el futuro.
La Política Educativa Oficial y la Exclusión Socioeducativa
Florencia Finnegan y Ana Pagano
Resulta evidente constatar hasta qué punto la educación pública en Argentina viene siendo impactada de manera negativa por el “ajuste estructural”. Se trata, sin duda, de una consecuencia más de la política económica oficial, en el marco del modelo de democracia de mercado, eje aún vigente del neo- conservadurismo temprano.